El lunes 7 de abril, por la tarde, tuvieron lugar en el Salón de Actos de Bachillerato, las defensas de los proyectos STEMBach correspondientes al bienio 2023-25.
Nuestros alumnos del 2º curso de STEMBach (2º de Bachillerato) hicieron la exposición y defensa de los proyectos de investigación en los que llevan trabajando más de un año. Como tribunal evaluador de dichos proyectos se encontraba nuestro director, Martín López, la coordinadora del STEMBach, Pilar Domínguez, y distintos profesores de la Universidade da Coruña (UDC) e investigadores del INIBIC.
Comenzó las exposiciones Pedro Peteiro, con su proyecto titulado “Estudo dos distintos algoritmos de procura nos sistemas intelixentes” en el que nos explicaba algunos de los fundamentos para el funcionamiento de la inteligencia artificial o aplicaciones tan usadas por nosotros como Google Maps.
A continuación, fue el turno de Félix Noya, con su proyecto “Análise socioeconómico das enerxías renovables mariñas en Galicia” en el que, tras analizar los distintos tipos de energías renovables existentes, hace un diseño preliminar de un parque eólico marino en la zona de Ferrol, el cual podría resultar altamente rentable en cuanto a aprovechamiento energético y a revalorización de la zona.
Seguimos las exposiciones con Irene Valderruten, que nos explicó su proyecto titulado “Cómo conferir a una bacteria resistencia a antibióticos”. Es el segundo curso que alguno de nuestros alumnos STEM realiza este proyecto de investigación y, la verdad, es que cada año lo hacen mejor. Irene nos expuso toda la investigación que había realizado sobre el tema, así como las prácticas de laboratorio que realizó para el mismo en los laboratorios de la Facultad de Biología. Pero no contenta con todo este trabajo, diseñó una encuesta para analizar el conocimiento de la población
acerca del uso de los antibióticos y realizó una entrevista a una Doctora de microbiología del CHUAC. Un lujo de proyecto.
La guinda final la puso Julia Díaz, con su espontaneidad y emocionante exposición de su trabajo “Música con Phyton” en el que, tras analizar distintos lenguajes de programación y su historia, explicó cómo se podía crear música con el Programa Phyton, simulando distintas notas musicales y efectos que se pueden emplear, entre otros muchos campos, en el cine.
Fue una tarde para el recuerdo, con muchos nervios y emociones, en la que los ya no tan “niños” presentaron por primera vez un trabajo de investigación realizado por ellos delante de un tribunal, en el que había miembros que no habían conocido previamente, y lo defendieron respondiendo a sus preguntas y observaciones.
Además del tribunal evaluador, los alumnos estuvieron acompañados en esta tarde tan especial por sus tutores de la UDC, sus familiares, amigos y profesores del Centro que no se quisieron perder esos momentos tan emotivos y gratificantes.
Ha sido la culminación final de los dos cursos de STEMBach, un trabajo intenso pero muy motivador.
Comentarios recientes