02
abr

El jueves 6 de marzo, algunos alumnos de 2º STEMBach y de la asignatura de Física de 2º Bach, asistieron a una Masterclass sobre Física de Partículas, organizada por el IGFAE (Instituto Galego de Física de Altas Enerxías) en Santiago de Compostela.

 

El encuentro con físicos del IGFAE y alumnos y profesores de otros centros de Galicia, tuvo lugar en la facultad de Matemáticas.

 

La jornada comenzó con una presentación sobre la física de partículas, encargada del estudio de la escala subatómica. En esta exposición se explicó a los alumnos que los quarks son las partículas más pequeñas que componen la materia y que existen seis tipos de quarks, que se agrupan por generaciones. Los más ligeros y los más estables son los de 1ª generación, y son los que forman la materia de protones y neutrones. Pero también hay partículas como los leptones, que no son quarks, como por ejemplo los electrones. Además, cada una de las fuerzas existentes en la naturaleza (gravedad, electricidad y magnetismo, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil) tiene su bosón asociado, siendo el gravitón, todavía no descubierto, el responsable de la gravedad.

 

El conocimiento de las partículas subatómicas es fundamental para entender, entre otras cosas, el origen del Universo, en el que tuvo que haber un desequilibrio entre materia y antimateria.

 

Por eso es fundamental seguir estudiando estas partículas, para lo que se emplean los aceleradores y detectores de partículas existentes en el CERN, situado en Suiza y fundado en 1954, convirtiéndose en uno de los laboratorios más grandes del mundo.

 

El trabajo que se realiza en este centro de investigación fue expuesto en una charla posterior, donde se explicó a los alumnos algunos de los elementos existentes en el CERN, como el acelerador LHC, de forma circular y situado entre Suiza y Francia, donde en cada vuelta las partículas son aceleradas llegando a alcanzar casi la velocidad de la luz. Las partículas así aceleradas colisionan entre sí, detectándose en los detectores, como por ejemplo en el LHCb.

 

Después de estas presentaciones tan didácticas, los alumnos pudieron comprobar en sus ordenadores, una parte de un programa empleado en el CERN y empleado para la identificación de las partículas en función de sus trayectorias en los detectores. Los datos obtenidos por cada uno de los alumnos participantes en la jornada se guardaron en una base de datos común realizándose unas gráficas estadísticas resumen del trabajo.

 

Después de tanto trabajar, nos invitaron a comer en la propia Facultad de Matemáticas y pudimos disfrutar de unos pinchos y entremeses deliciosos que nos sirvieron para reponer fuerzas.

 

Tras la comida asistimos a una charla-coloquio sobre el papel de la mujer en la Ciencia, en la que pudimos comprobar la gran brecha existente entre el número de mujeres y hombres que llegan a los últimos puestos de la carrera de investigación, a pesar de ser mayor el número de tituladas en algunas carreras de Ciencias. Llamativo, sin duda, y preocupante el dato de la gran minoría de mujeres en titulaciones científico- tecnológicas.

 

Ya para finalizar la jornada, pudimos asistir por vídeo conferencia a una charla con científicos del CERN que se encontraban trabajando allí. Nos contaron su experiencia previa, cómo habían llegado hasta el CERN y en qué consistía su día a día. Además, una científica española, en la propia vídeo conferencia nos mostró partes del propio centro. A esta videoconferencia también asistieron alumnos de Italia y de Letonia. Los alumnos pudieron realizar preguntas en directo a los científicos asistentes del CERN y participaron en unas breves pruebas y preguntas acerca de la información aprendida en toda la jornada.

 

La masterclass finalizó con fotos de grupo, reparto de bombones y con las ganas de repetir el curso que viene. Fue una jornada intensa pero maravillosa y muy novedosa para los alumnos, que pudieron participar de primera mano en actividades súper interesantes y completamente distintas a lo visto en su día a día.

0 No comments

Comments are closed.